PrensaMetría
Informes que exponen los aspectos que influyen o posibilitan que una marca sea visible en un medio de comunicación. Busca que los comunicadores tengan una visión actualizada sobre los procesos de producción de información.
La cuarta edición, T&E presenta el resultado del análisis de la información mediática de la situación de crisis afrontada por la Policía Nacional de Colombia.
Ver Publicación
En esta ocasión presentamos los resultados de una investigación que tiene el propósito de identificar patrones de comportamiento de los medios frente a la información política durante las elecciones a la alcaldía de Cali.
Ver Publicación
Identificamos los patrones de visibilidad de un marca en la sección ‘Activos’ del diario el País, se desarrollado a través de una metodología de análisis de contenido.
Ver Publicación
En esta entrega T&E identifica los patrones de visibilidad de un marca en la sección ‘economía’ de la revista Semana, a partir del análisis de 13 ediciones que circularon entre enero y abril de 2014.
Ver Publicación
ComunikoMetríaEntregamos a nuestros clientes un informe especial llamado Comunikometria, se trata de una investigación orientada a identificar las prácticas más comunes y dominantes de los comunicadores corporativos en la planeación, ejecución y evaluación del proceso comunicativo.Les presentamos un informe orientado a identificar las prácticas más comunes y dominantes en la medición e indicadores de redes sociales en empresas colombianas.
Ver PublicaciónConozca cuáles son las DIEZ decisiones clave que toman los Departamentos de Comunicación para apoyar la estrategia de la organización.
Ver PublicaciónInforme sobre la excelencia de comunicación en las Cajas de Compensación Colombianas, 2017.
Ver Publicación Publicaciones
PUBLICACIÓN 3: GOBERNAR ES COMUNICAR
En momentos en que las entidades del sector público veían la comunicación como una herramienta al servicio de la imagen de la entidad y sus gobernantes, el autor propuso en el año 2004 un nuevo modelo de gestión que consideraba que habían otros roles más importantes para la gestión de gobierno, pero más aún, más valioso para los mismos ciudadanos. La apuesta consistía en considerar que temas como la participación ciudadana, la construcción de una cultura basada en el civismo y el respeto a a ley, y la misma reputación de la organización.
Ver Publicación
PUBLICACIÓN 2: LA REPUTACIÓN: PERCEPCIONES SOBRE LAS RELACIONES PROFESIONALES, SOCIALES Y COMERCIALES ENTRE LOS PERIODISTAS Y DIRCOM EN CALI.
Esta investigación adelantada en la ciudad de Santiago de Cali, buscó determinar la reputación de los periodistas de los medios de comunicación de la ciudad de Cali y de los Directores de Comunicación de empresas públicas, privadas u organizaciones sociales de la misma ciudad, a partir de la percepción que cada uno tenía del desempeño profesional del otro. La apuesta teórica de la investigación fue considerar que las relaciones entre directores de comunicación y los periodistas de los medios masivos estaban influenciadas por tres variables o se daban en tres escenarios.
Ver Publicación PUBLICACIÓN 1: REPUTACIÓN GUBERNAMENTAL
En alianza con la Universidad Santiago de Cali, T&E desarrolló una investigación orientada a identificar variables o dimensiones influyentes en la construcción de reputación gubernamental. El proceso involucró la opinión de estudiantes de 12 universidades de la ciudad de Cali para determinar qué aspectos podrían influir en la percepción de la gestión de una entidad estatal. La investigación se asumió al considerar que el concepto de Reputación y los modelos para su análisis han sido construidos principalmente con foco en la empresa privada, pero no se ha ocupado de examinar su gestión en organizaciones gubernamentales que, apenas obvio es, tienen un propósito diferente.
Ver Publicación
Entregamos a nuestros clientes un informe especial llamado Comunikometria, se trata de una investigación orientada a identificar las prácticas más comunes y dominantes de los comunicadores corporativos en la planeación, ejecución y evaluación del proceso comunicativo.
Les presentamos un informe orientado a identificar las prácticas más comunes y dominantes en la medición e indicadores de redes sociales en empresas colombianas.
Ver Publicación
Ver Publicación
Conozca cuáles son las DIEZ decisiones clave que toman los Departamentos de Comunicación para apoyar la estrategia de la organización.
Ver Publicación
Ver Publicación
Informe sobre la excelencia de comunicación en las Cajas de Compensación Colombianas, 2017.
Ver Publicación
Ver Publicación
Publicaciones
PUBLICACIÓN 3: GOBERNAR ES COMUNICAR
En momentos en que las entidades del sector público veían la comunicación como una herramienta al servicio de la imagen de la entidad y sus gobernantes, el autor propuso en el año 2004 un nuevo modelo de gestión que consideraba que habían otros roles más importantes para la gestión de gobierno, pero más aún, más valioso para los mismos ciudadanos. La apuesta consistía en considerar que temas como la participación ciudadana, la construcción de una cultura basada en el civismo y el respeto a a ley, y la misma reputación de la organización.
Ver Publicación
PUBLICACIÓN 2: LA REPUTACIÓN: PERCEPCIONES SOBRE LAS RELACIONES PROFESIONALES, SOCIALES Y COMERCIALES ENTRE LOS PERIODISTAS Y DIRCOM EN CALI.
Esta investigación adelantada en la ciudad de Santiago de Cali, buscó determinar la reputación de los periodistas de los medios de comunicación de la ciudad de Cali y de los Directores de Comunicación de empresas públicas, privadas u organizaciones sociales de la misma ciudad, a partir de la percepción que cada uno tenía del desempeño profesional del otro. La apuesta teórica de la investigación fue considerar que las relaciones entre directores de comunicación y los periodistas de los medios masivos estaban influenciadas por tres variables o se daban en tres escenarios.
Ver Publicación
PUBLICACIÓN 1: REPUTACIÓN GUBERNAMENTAL
En alianza con la Universidad Santiago de Cali, T&E desarrolló una investigación orientada a identificar variables o dimensiones influyentes en la construcción de reputación gubernamental. El proceso involucró la opinión de estudiantes de 12 universidades de la ciudad de Cali para determinar qué aspectos podrían influir en la percepción de la gestión de una entidad estatal. La investigación se asumió al considerar que el concepto de Reputación y los modelos para su análisis han sido construidos principalmente con foco en la empresa privada, pero no se ha ocupado de examinar su gestión en organizaciones gubernamentales que, apenas obvio es, tienen un propósito diferente.
Ver Publicación